jueves, 30 de marzo de 2017

Simbolos de Lorica
 
Escudo
 
 

El escudo fue diseñado por el señor Adriano Ríos Sossa en el año de 1993, aprobado por el honorable consejo municipal.

SIMBOLOGÍA:

* En la parte superior del escudo se encuentra la ubicación geográfica del Valle del Bajo Sinú, antiguo Finzenú, representando la estratégica posición gográfica de la actual Santa Cruz de Lorica, rodeado de la exuberancia riqueza natural.






* En la parte inferior izquierda se encuentra la representación de tres figuras precolombinas, la figura central mantenida con un recipiente sobre su cabeza, es además de una simple representación, un homenaje a la mujer como centro, núcleo y directriz de la cultura bajo sinuana, viva herencia del matriarcado del desarrollo por mujeres valerosas.

* A la derecha de la maternidad se encuentra una figura antropoforma que representa a un músico, éste es otro elemento identificador de nuestra culura, máxime si recordamos que la primera banda de instrumentos de viento se crea, fundó y fue dirigida por personas nacidas en ésta localidad.

* La figura de la izquierda es la representación de un pato-cuchara, ave que nos representó la cultura zenú, es en sí un homenaje a la abundante fauna que existió.

* El color del fondo del recuadro es el rojo, color de la sangre con que se escribió y selló nuestra historia.

* El recuadro inferior derecho está representado por una cruz, obedece a que el nombre con que fue bautizada "Santa Cruz de Lorica", de allí su nombre.

* El color de fondo es el verde que sinboliza la esperanza a que estamos sujetos todos los mortales creyentes.

* A cada lado del escudo dos espigas en flor, como el más precioso premio a la fecundidad de una cultura polifacética.

* Sobre el escudo se alza el sol, como el elemento tutelar y director del norte de todas las culturas desarrolladas, dentro de nuestro pasado prehispánico, el sol fue considerado como centro y regente de estos pueblos, este elemento está relacionado directamente con la vida y la abundancia. 
 
Bandera

Fue propuesta por el señor ANTONIO MARIA PUCHE LOPEZ. Sus colores amarillo, representa la riqueza de nuestra tierra, reflejada en las espiga del maíz y del grano maduro del arroz, como productos básicos de nuestra alimentación.






El color blanco hace opción a la paz social que se vive en nuestro municipio. Tiene en el centro un círculo con un refondo azul claro, memoria del Libertador Simón Bolivar. Y el color azul, representa la abundancia de sus recursos hídricos.





Himno

Autor: Rodolfo Cecilio Puche López
Audio:
Letra:

CORO

Un himno entonemos
con actitud triunfal,
y felices cantaremos
a la antigua y señorial,
Santa Cruz de Lorica
paraíso terrenal
donde el señor del cielo
erigiera un altar.

I
Desde el hondo crisol
de la tierra dormida
brota serena y altiva
la antigua y señorial
Santa Cruz de Lorica
la amante preferida
del Sinú que te mira
y te besa al pasar.

II
Más un futuro nuevo
te espera cual quimera,
el pueblo que te quiere
trabaja arduo febril,
generaciones que vienen
de estirpe Loriquera
te brindaran lo nuevo
y seguro porvenir.
 

domingo, 26 de marzo de 2017

Tradiciones de Lorica

Santa Cruz de Lorica - Tradiciones


GASTRONOMÍA DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA
La gastronomía de Santa Cruz de Lorica, tiene sus raíces, sus ancestros, en la cultura indígena, que con el transcurrir del tiempo se constituyó en un exquisito intercambio de sabores a través de los diferentes eventos y festivales gastronómicos y tradiciones familiares, con múltiples opciones en uso de productos tradicionales de la cocina de los abuelos, de la mano de expertos cocineros de platos criollos.

PLATOS TÍPICOS
Alimentos preparados con productos del campo y especies animales. Son populares y su preparación proviene de la tradición oral. Con estos sencillos y abundantes productos de nuestra tierra se pueden hacer sabrosuras. Comidas típicas como: viuda de bocachico, mote de queso, sancocho de pescado fresco, higadete, sopa de carne salada, sopa de arroz atollosa, sancocho criollo trifásico (de 3 carnes: de gallina criolla, carne, salada y costilla de cerdo), mote de higadito con paticas  de cerdo, mote de moncholo ahumado, sopa de mondongo, sopa de codillo salado, sancocho de gallina criolla, sancocho de gallo criollo, sancocho de hueso fresco, sancocho de mojarra frita, sancocho de bocachico  ahumado, sancocho de bocachico frito, sancocho de bagre fresco, sancocho de cabeza de cerdo ahumado , viuda de carne salada, bocachico al cabrito, carnero guisado, gallina criolla guisada, pollo criollo guisado carne deshilachada, carnero asado,   cerdo asado, carne de res asada, pato criollo guisado, cerdo frito, bocachico guisado, bagre frito, bagre guisado, coca guisada, cerdo guisado, bocachico frito, repollito guisado, revoltillo de bagre, sobre barriga asada y lengua guisada.

ARROCES 
Arroz de cerdo, arroz de patico salado, arroz con coco, arroz de menudencia, arroz de gallina criolla, arroz de molleja, arroz de chorizo criollo, arroz frito, arroz de ají dulce arroz de pavo criollo, arroz de auyama, arroz de migajón, arroz de moncholo  (arroz pelao), arroz de yuca, arroz de frijolito cabecita negra, pastel de mora y pastel de arroz, arroz de plátano maduro, arroz de plátano maduro y arroz de pato criollo.

PLATOS TÍPICOS ELABORADOS CON FAUNA NATIVA, EN VÍA DE EXTINCIÓN: 
Hicotea guisada deshilachada con coco ahumado, conejo criollo deshilachado, ñeque deshilachado, sajino pasado, sajino, guartinaja guisada con zumo de coco, pisingo guisado, guartinaja guisada, jamón de guartinaja, armadillo deshilachado, iguana guisada, babilla guisada y babilla deshilachada.

DESAYUNOS TÍPICOS  
Yuca frita, cabeza de gato, patacón, bollo de coco, bollo limpio, bollo de yuca, bollo de maíz, bollo de plátano maduro, bollo de mazorca, chicharrones, hígado frito, bistec de hígado, empanada de huevo, ñame con suero, queso frito, carimañolas, buñuelo de maíz blandito, auyama cocida con suero y con leche, yuca asada. Minguí (mazamorra de plátano maduro servido con leche de coco), huevo frito, huevo duro. plátano verde asado, revoltillo de huevo con habichuela.

JUGOS Y CHICHAS
Refresco tradicional preparado con productos del campo como el maíz, el arroz, y tamarindo. Entre las bebidas más tradicionales tenemos: la chicha de maíz, la chicha de arroz y agua de panela. Y en el grupo de jugos, el jugo de mango, jugo de patilla, chicha de maíz agria, jugo de maracuyá, jugo de mamey, jugo de guayaba agria, jugo de chirimoya con leche, jugo de cereza, jugo de guayaba dulce, jugo de zapote, jugo de papaya, jugo de cáscara de piña y arroz, chicha de mamón, limonada, agua de coco, jugo de mandarina, guarapo de panela, jugo de tamarindo, jugo de melón, jugo de níspero, jugo de naranja, jugo de badea, chicha de arroz y jugo de corozo.
Mazamorra de maíz seco, mazamorra de maíz blandito, mazamorra de plátano, mazamorra de arroz, peto, natilla de arroz y de maíz, mazamorra de plátano y mazamorra de manzano con arroz.

PANADERÍA TRADICIONAL
Pieza comestible de harina, combinada con productos naturales como yuca, limón u otros más, entre estos tenemos el diabolín, galleta de limón, pandero, casadilla, cazabe, galleta turca y polvorosa.

DULCES TÍPICOS
Preparaciones basadas la mayoría en productos naturales como frutas, verduras, productos lácteos, entre otros Ejemplos: mongo mongo (mamey, piña, guayaba, papaya verde, plátano maduro y miel de panela), caballito (papaya), dulce de tomate, bolita de ajonjolí, bola de millo, dulce de leche, arrancamuelas, dulce de zapote, dulce de piña, dulce de mamey, dulce de mango, dulce de leche, dulce de tamarindo, dulce de tomate, dulce de melón, dulce de guayaba, dulce de papaya verde, dulce de cereza, panelita de leche, bocadillo de guayaba, bola de tamarindo, cocá de coco, cocá de guayaba, cocá de piña, dulce de grosella, bola de ajonjolí, dulce de coco, dulce de plátano, plátano en tentación, dulce de guayaba, dulce de ñame, dulce de yuca, torta de ñame espino y dulce de plátano con piña.

ENSALADAS 
Ensaladas de berenjena, ensalada de habichuela criolla, ensalada de tomate criollo, pepino criollo y cebolla, ensalada de aguacate, ensalada de repollo, tomate maduro y cebolla, ensalada de melón, encurtido, ensalada de papaya verde, ensalada de berenjena frita con ajo, ensalada de hueso duro con tomate y cebolla.
 
COMIDA ÁRABE: Esta se da como resultado del aporte de los sirios – libaneses a los hábitos alimenticios de la religión. Entre estos aportes podemos señalar: el quibbe, tabbule, tahine, berenjena rellena, repollitos, envueltos de parra, leche cortada fattuch, aceitunas, sfijas, entre otros.

jueves, 23 de marzo de 2017

Geografía del municipio de Lorica - Cordoba

Santa Cruz de Lorica - Geografía


Nombre del municipio: SANTA CRUZ DE LORICA
NIT: 800096758-8
Código Dane: 23417
Gentilicio: LORIQUERO
Otros nombres que ha recibido el municipio: Ninguno
El municipio de Santa Cruz de Lorica identificado con el código DANE 417, posee una altura de 23 metros sobre el nivel del mar, pertenece a la subregión del Bajo Sinú.
Está localizado a 60 Km. De Montería, capital del departamento, limita con los siguientes municipios:

Norte: con los municipios de San Bernardo del Viento a 21 Km., San Antero a 17 Km, Momil a 9 Km. y Purísima a 12 Km. en una extensión de 63.1 Km.

Sur: con los municipios de San Pelayo a 25 Km. y Cotorra a 20 Km.; en una extensión de  76.7 Km.
Oeste: con los municipios de Puerto Escondido a 130 Km, Moñitos a 47 Km y San Bernardo del Viento;  en una extensión de 54.5 Km.
Este: con los municipios de Purísima, Momil y Chimá; en una extensión de 14.1 Km. aproximadamente.
La cabecera municipal está localizada sobre la margen derecha del río Sinú, a los 9º 14` de latitud norte a 75º 49` de longitud  al oeste de Greenwich. Es un importante punto de convergencia de la gran mayoría de las actividades de la subregión.
Posee un importante sistema vial, conformado por vías nacionales e intermunicipales; así como recursos hídricos (Río Sinú, Ciénaga Grande), que se convierten en ejes de comunicación que estimulan el comercio entre Santa Cruz de Lorica y los demás municipios.
El Municipio de Santa Cruz de Lorica tiene una extensión total de 1.028.39 Km², la cabecera municipal presenta una extensión de 7.39 Km2 aproximadamente, correspondiente al 0.71% del área total municipal, las zonas de afluencia de la cabecera como  son los centros poblados de La Palma, El Playón, Puerto Eugenio, El Esfuerzo, Las Estancias, Nuevo Campo Alegre, Cerro de Buenos Aires y Villavicencio  presentan un área de 49.4 Km2, y el área rural,  productiva por excelencia,  presenta 971.6 Km2 la cual corresponde al  94.6% del  territorio municipal.
De acuerdo al análisis geomorfológico elaborado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se pueden distinguir dos áreas tomando como referencia el río Sinú,  que son: área  de la Montaña y el área de influencia del Río Sinú y la Ciénaga Grande.

El área de la montaña, se caracteriza por ser una zona con pendientes entre 10 a 25% con suelos superficiales bien drenados y de fertilidad moderada, susceptibles a erosión. En este se destacan pequeñas elevaciones como la Loma de Matavaca, la Loma del Mamón y la Loma del Polo Norte.
En su mayoría está explotada por la ganadería extensiva y la tenencia de la tierra se concentra en pocas manos, la agricultura está representada por cultivos de plátano, yuca, ñame, y otros.

La zona de influencia del Río Sinú y la Ciénaga Grande se caracteriza por ser de suelos superficiales a profundos y de fertilidad moderada, de topografía plana a ondulada y pantanosa con pendientes de hasta 3% y algunas elevaciones de hasta el 12% representadas por el Cerro de La Virgen, Loma Santa Elena, Cerro Juan de Alba.
Se caracteriza por la importante presencia de la Ciénaga Grande y el Río Sinú. En esta se encuentran localizados los centros poblados de mayor representatividad en el término municipal como también los ocho centros de afluencia que le dan una alta dinámica comercial a la cabecera.
El sistema hidrográfico de la subregión está conformado por dos (2) importantes subsistemas, en los que se destacan El Río Sinú y el complejo de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú como principales recursos hídricos del municipio.

Cuenca hidrográfica del Río Sinú:
Nace en el Nudo del Paramillo entre las estribaciones de las Serranía de Abibe y San Jerónimo, al sur del departamento de Córdoba, con una longitud aproximadamente de 180 Km. de los cuales 48 Km. aproximadamente recorren el territorio municipal de Santa Cruz de Lorica, el cual es atravesado de sur - norte, dividiéndolo en dos grandes áreas: Margen Izquierda y Margen Derecha.
En su trayectoria se identifican dos importantes subregiones de la cuenca que son: Subregión del Alto Sinú y Subregión del Medio y Bajo Sinú.
La subregión del Alto Sinú, comprendida entre la Angostura de Urrá y el Nudo de Paramillo. El paisaje es accidentado, cubierto de bosques primarios, el mayor aporte hídrico lo recibe de los ríos Verde, Esmeralda, Tigre y Manzo. La subregión del Medio y Bajo Sinú es de relieve plano y ondulado, cubierto de extensas sabanas e innumerables ciénagas y lagunas, entre ellas las de Betancí y la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.

El Río Sinú desemboca en el Mar Caribe por la Boca de Tinajones, y en parte por su antiguo delta por la Bahía de Cispatá.
En sus orillas se encuentran la mayor densidad poblacional del departamento de Córdoba, recibiendo en su recorrido grandes cargas de aguas negras.

Cuenca de la Ciénaga Grande:
De gran extensión y la más importante en el departamento de Córdoba, con 42.000 hectáreas aproximadamente, de las cuales 18.000 se encuentran en el territorio municipal de Santa Cruz de Lorica. La profundidad de este cuerpo de agua alcanza entre 4.5m y 5.5 m. En el municipio se articulan a este complejo los caños de Aguas Prietas, Chimalito, El Limón, El Tigre, entre otros no menos importantes.
TERMINALES AÉREOS:

AEROPUERTO NACIONAL LOS GARZONES, EN MONTERÍA
A 45 minutos de Lorica, llegan aerolíneas como Avianca, Aerorepública, Aires y Ada.

AEROPUERTO NACIONAL GOLFO DE MORROSQUILLO, EN TOLÚ
A 60 minutos de Lorica, llegan aerolíneas como Aires y Ada.

AEROPUERTO NACIONAL LAS BRUJAS, EN COROZAL
A 90 minutos de Lorica, llegan aerolíneas como Aires y Ada.
TERMINAL DE TRANSPORTES TERRESTRE:

De Lorica salen y llegan viajes a y desde Cartagena, Barranquilla y Medellín.

Empresas como Brasilia, Transportes González, Transportes Luz.
Sotracor y Tucurá que viajan a Montería.

Lorica está  localizada al norte del departamento de Córdoba, a 60 kms de Montería por la vía nacional que conduce a Tolú y Cartagena.
Esta a 30 minutos del litoral del Golfo de Morrosquillo, por vía pavimentada en buen estado.
MONTERÍA – LORICA - TOLÚ:
Vía nacional en buen estado, 60 Kms. entre Montería y Lorica y 60 Km. entre Lorica y Tolú.
En Montería, la ciudad capital del Departamento, funciona el Aeropuerto Los Garzones.

A lo largo de este recorrido, se localizan las municipalidades de Cereté, San Pelayo, Cotorra, San Antero y Coveñas; además de varios corregimientos.